Editorial Vinilo: tesoros para coleccionar

Porque rescatan el oficio de la escritura, porque ponen en foco el valor de lo simple, porque tienen algo de la mirada artesanal y porque casi somos fanáticos, hoy vamos a hablar de Editorial Vinilo.

Son libros de “no ficción creativa”. Son breves pero contundentes. Pequeños y profundos. Sencillos y conmovedores. Son fáciles para llevar a todos lados, entran en la cartera o en el bolsillo de una campera. Son rápidos y se leen de un tirón. Sus tapas son preciosas, con una estética que los unifica. Son para coleccionar y atesorar en la biblioteca. Son para reírse y para llorar; para pasar el rato o quedarse pensando y que la literatura atraviese. Hoy compartimos completo el hermoso catálogo y recordamos pequeños fragmentos de las entrevistas que le hicimos a Joana D’Alessio, su creadora y editora, a Mauro Libertella, su editor, y a Dolores Gil, una de nuestras preferidas de la colección.

 

Joana D’Alessio es, entre muchísimas otras cosas, creadora y editora de Vinilo y nos cuenta cómo surgió la idea de este nuevo sello editorial:

Siempre me gustó leer, pero en los últimos años me fui volcando a la no ficción. Sacando mi autora preferida, que es Loorrie Moore de quien leí todos sus libros de cuentos, creo que casi me dediqué a leer no ficción. También bastante poesía, que ahora que lo pienso, podría decirte que a veces me parece un subgénero de la no ficción. La poesía está (no siempre, pero muchas veces, la mayoría) sostenida en un yo que observa, que reflexiona, que siente. Todo esto, como todos los procesos importantes, sucede sin mi consciencia: un día me di cuenta de que me había fanatizado con la no ficción. Estaba fascinada con autores tipo Carrère, Knausgård, Didion. Los diarios de Katherine Mansfield. Y, en paralelo a ese interés, un día por algo que no viene a cuento tuve una imagen de un libro pequeño. A mí me gustan las miniaturas, las colecciono, siempre tuve una fascinación fetichista por lo pequeño. Con esta imagen del libro pequeño empiezo a imaginar Vinilo, cuya característica más importante creo que es la de ser un libro para leer de un tirón, de una sentada. Es decir, esto lo sé ahora porque es lo que noto que vuelve de los lectores y de la industria. Empecé a armar el concepto, el nombre, la marca.

Vinilo está dedicado exclusivamente a la “no ficción creativa”. ¿Cómo y por qué llegás a esta definición de género?

Esa definición creo que se la escuché a Matías Bauso por primera vez y me gustó mucho. La tomé porque me parecía que definía muy bien lo que yo quería armar desde Vinilo, que no tiene que ver con algo periodístico, sino que tiene que ver con separarse de eso y acercarse a una propuesta literaria. La definición de no ficción creativa es que se trata de no ficción pero que toma prestadas de la ficción todas las herramientas. Diálogos, descripciones, creación de climas, lenguaje poético, mirada autoral. También alguna vez leí que como “no ficción” está definido por la negativa, la idea de agregar “creativa” contrarresta el término y afirma. Por ejemplo, en el caso del libro de Dolores Gil, leí algunos comentarios de gente que lo define como una novela y esto creo que pasa porque es un relato que se va articulando con determinada poética, ritmo, fuerza y estructura y así genera una sensación de relato construido que te va llevando, que se parece a lo que produce una novela. Eso a mí me parce algo lindo, que produzca ese efecto.

Mauro Libertella es escritor, periodista, crítico literario, autor de varios libros y editor del sello Vinilo. Acerca de su experiencia con el trabajo de estos libros breves de no ficción nos dice: “El género de no ficción es algo que está bastante en auge los últimos años, incluso hubo premios Novel a autores de no ficción, cosa que nunca había ocurrido. La no ficción es algo bastante amplio, sobre todo lo que hacemos en Vinilo, la llamada “no ficción creativa”, que roza mucho con la autobiografía y que coquetea con la ficción. Es un género muy abierto, casi tan abierto como la novela. Levrero decía que hoy en día una novela es cualquier cosa que se ponga entre una tapa y una contratapa. No te digo que se puede decir lo mismo de la no ficción, pero más o menos. Como que supuestamente la única regla es que los hechos hayan ocurrido, pero no podemos chequearlo así que es un género muy abierto, muy libre que permite muchas formas de la hibridación. Eso es lo que a mí más me gusta. Me gusta en los libros de género indefinido, que cruzan formas. El híbrido me parece lo mejor que se está escribiendo en el siglo XXI y en Vinilo hay una búsqueda de libros con esas características”.

Dolores Gil es licenciada en Letras, periodista y editora. Su primer libro Parte de la felicidad narra la muerte de su hermana en un relato que atraviesa y es profundamente conmovedor.

Dolores, no se sale indemne de la lectura de Parte de la felicidad ¿Cómo nace la idea o la necesidad de escribir sobre este dolor? ¿Es un proceso que resultó de alguna manera sanador?

Joana D’Alessio, editora de Vinilo, me propuso en 2020 escribir un texto de no ficción. Ella quería que escribiese sobre una circunstancia particular que yo estaba atravesando: me estaba recuperando de un tratamiento por cáncer de mama. Pero yo no podía, todavía estaba muy abrumada por lo que estaba viviendo. Lo primero que pensé fue en el accidente de mi hermana, en la necesidad de poner en palabras ese acontecimiento. No sé si escribir este libro fue sanador; no creo que la escritura tenga poderes especiales. Sí creo en la palabra, en muchos sentidos: me analizo hace 30 años y sé que es mejor decir que no decir. Escribir es elaborar, poner en cuestión, hacerse preguntas: por la forma, por el alcance de la memoria, por la incapacidad del lenguaje para dar cuenta de la experiencia y de la realidad. Y también, en este caso, escribir fue una manera de reparar una deuda. No sé si sané algo. Todavía siento el mismo dolor que sentí el día que murió.

En El libro de las Diatribas, once escritores fueron convocados a escribir “contra algo”. Volvés a aparecer magistralmente escribiendo en contra del matrimonio. El texto es muy conmovedor porque se desprende también de ahí dolor o desilusión. ¿Cómo fue la elección del tema y el proceso de escritura?

Elegí el tema después de una conversación con una amiga íntima que me ayuda mucho cuando escribo. Pelotear los textos con mis amigos es una parte fundamental de mi proceso. Tenía varios temas posibles en danza pero ninguno me convencía, no me encontraba deseando escribir sobre ninguno. Hasta que por un chiste apareció el matrimonio, un tema del que las mujeres de 40 hablamos un montón, ya sea porque estamos dentro y queremos salir, o porque estamos casadas pero sosteniendo la pareja con mucho esfuerzo, o porque ya abandonamos la ilusión del amor romántico y estamos paradas en otro lugar con respecto a nuestro deseo. Es muy importante el deseo a la hora de escribir. Lo escribí muy rápido, porque ya tenía casi todas las ideas en la cabeza. No quería perder de vista que estaba practicando el género de la diatriba, pero me interesaba también salir un poco del tono irónico o vitriólico y hablar también del dolor que supone el fin de un amor.

Dolores Gil y Joana D’Alessio junto con otros autores y autoras son parte de la bella colección que va creciendo de Vinilo. Les compartimos el catálogo y esperamos que puedan disfrutar de estos pequeños tesoros tanto como nosotros:

Como clasificar una sombra de Matías Serra Bradford: Alguna vez le preguntaron a Borges cómo pudo escribir un gran texto en una sola noche, y contestó que esa noche contenía todas las lecturas y los años de su vida. Este libro de Matías Serra Bradford parece venir a refrendar esa idea. Se trata de veinte obituarios de escritores y artistas, escritos en las horas posteriores a sus muertes, como homenajes precipitados o epitafios a mano alzada; textos breves y de gran belleza que logran contener, en miniatura, todos los detalles de una vida, pero también la inmensidad de una obra. ¿Retratos? ¿Ensayos? ¿Pequeñas biografías? ¿Notas al margen? Cómo falsificar una sombra camina por la cuerda invisible que enhebra distintos géneros y arma, así, un mapa accidental del arte en la segunda mitad del siglo XX. De Agnès Varda a Nicanor Parra, de J. D. Salinger a Harold Bloom, de Muriel Spark a Sergio Pitol, este auténtico gabinete de maravillas tiene el encanto de lo anacrónico y la fuerza de lo contemporáneo. Escritas con una prosa al mismo tiempo entrañable y quirúrgica, estas despedidas son piezas de colección, como cuadros de un museo personal.

Negro casi azul de Paula Mariasch: La búsqueda del amor y de la maternidad son las dos columnas que sostienen este relato, escrito por una narradora que carga una tragedia familiar que la persigue como un eco. Con esos conflictos a cuestas, la autora de estas páginas avanza iluminada, como empujada por un viento o por un deseo imparable. Negro casi azul, el primer libro de Paula Mariasch, es una rara avis, profundo, ágil, lleno de chispazos y ocurrencias. Escrito a pinceladas, como un cuadro impresionista, la pintura finalmente toma la forma de un autorretrato: el de una mujer que busca tener un hijo, que quiere recuperar y entender el legado de su madre y cuyo camino se cruza, en un giro loco de la vida, con una persona inesperada.

Padres e hijos de Roberto Merino: Siempre decimos que la literatura vuelve obsesivamente sobre tres o cuatro temas, como mantras o estribillos de una canción que nunca termina: el amor, la muerte, la familia. ¿Pero cómo encontrar algo nuevo para decir e iluminar una zona que aún estaba opaca? Estas pequeñas crónicas de Roberto Merino abordan el tema enorme de las relaciones entre padres e hijos pero lo hacen desde la observación microscópica, como si solo a partir de los detalles se pudiera encontrar la pieza perdida de un rompecabezas. El aburrimiento, el paso del tiempo, las tardes de verano, el colegio o los juegos son algunos de los tópicos que circulan por estas páginas, escritas con humor y profundidad. Más que un escritor, Merino podría ser un mago, un ilusionista: el truco está a la vista y, sin embargo, al final de cada texto, nos volvemos a preguntar: ¿pero cómo lo hizo?

Música para librerías de Hernán Lucas: Se abren las puertas y es como si se descorriera el telón. Empieza la obra. Es un día cualquiera en la ciudad de Buenos Aires y a la librería Aquilea entran personajes de todo tipo. Detrás del mostrador está Hernán Lucas, que mira lo que va pasando en ese gran salón, en ese escenario de todas las cosas del mundo y anota, registra. Música para librerías es el relato del día a día de una librería de la calle Corrientes contada por su dueño, un testigo privilegiado del recorrido siempre un poco azaroso que hacen los libros para llegar a las manos de los lectores. Escrito con una prosa limpia y un toque de comedia, este es también un homenaje personal a esos lugares de los que siempre se vaticina su extinción y que ahí están, intactos y llenos de vida, para confirmar la belleza y la fascinación que nos producen los libros.

Parte de la felicidad de Dolores Gil: Un domingo de septiembre la enredadera de su casa familiar se prendió fuego, y lo que podría haber sido un pequeño accidente doméstico escaló a una tragedia terrible. Empezó así, para ella, el laberinto del duelo, del que saldría más de treinta años después, con un hijo y con la escritura de este relato. Parte de la felicidad es el primer libro de Dolores Gil, un libro único e inolvidable, que es el testimonio de una experiencia personal, pero también el nacimiento de una escritora. En pocas páginas logra trazar el arco que va de la pérdida a la reparación, con una prosa al mismo tiempo brutal y sofisticada, y hace de todos lo que antes era una herida privada.

Yo también soy una mosca de Esteban Serrano: Cinco amigos se suben a un auto y se internan en las rutas argentinas con destino a Olavarría, donde va a tocar el Indio Solari. Es marzo de 2017, y ellos apenas intuyen lo que allí está por ocurrir: dos muertes y una ciudad colapsada, un paisaje dantesco saturado de excesos, marginalidad, fanatismo y desenfreno. El que narra, al modo de un cronista perplejo, es Esteban Serrano, que rápidamente confiesa que nunca le gustaron los Redonditos de Ricota. ¿Para qué viaja, entonces? La razón es sencilla, casi atávica: para estar con sus amigos. Yo también soy una mosca es el relato de ese viaje alucinante. Narrado con humor y una distancia prudencial con lo que cuenta, podría ser un libro sobre uno de los fenómenos más extraordinarios del rock nacional pero es también un pequeño tratado sobre la amistad y sobre las muchas maneras que los hombres encuentran para hacerse grandes y seguir siendo siempre un poco jóvenes.

¿Y si no es suficiente? de Maia Debowicz: Sueña con tener un pelo lacio y sedoso pero el suyo está lleno de rulos. Lo que le gusta es escribir y dibujar, pero termina trabajando en la inmobiliaria de su padre. Vuelve a su casa y su novio es un manojo de bronca y resentimiento. Conoce un peluquero que se vuelve una pieza fundamental de su educación sentimental. Descubre una aliada inesperada. Estos son algunos de los hitos dramáticos que encontraremos en estas páginas. ¿Qué tan importante puede ser el pelo en la vida de una mujer? ¿Es posible que unos bucles rebeldes determinen una identidad y atraviesen el vínculo entre un padre y una hija? Este libro nos dice que sí. ¿Y si no es suficiente? es una pequeña autobiografía en tres actos, escrita con humor y desparpajo, y que tiene el tono singular de Maia Debowicz: una voz que entra y sale de la literatura para encontrar, al final del camino, una forma propia de estar en el mundo

La pasión y la condena de Juan Villoro: “Escribir es un devaneo hacia una meta ignorada”, dice Juan Villoro en este ensayo, y eso es también lo que él hace aquí: avanzar sin mapas ni brújulas recolectando pequeñas historias de escritores y artistas para pensar cuál es el origen de la escritura, qué llevó a los autores de todas las épocas a hacer algo tan radical como encerrarse en una habitación vacía durante horas para poner una palabra detrás de otra palabra. Pero hay mucho más, porque un ensayo de Juan Villoro es siempre algo más. En una deriva al mismo tiempo controlada y llena de libertad, La pasión y la condena hilvana frases y citas iluminadoras, conceptos, anécdotas e ideas de largo alcance. Sobre ese fondo de erudición y datos curiosos se arma un precioso relato, hipnótico y de lectura amable, como solo lo puede escribir Juan Villoro, alguien que sabe ser al mismo tiempo hondo y transparente.

Doce pasos hacia mí de Sofia Balbuena: “Sofía, no te vayas a convertir en alcohólica”, le dice su padre cuando ella está por dejar Argentina para mudarse a Barcelona. Esa frase se convertirá en una profecía personal. Sofía se instala en España para trabajar en una librería y se incorpora al circuito nocturno de una ciudad que no duerme: fiestas, amigos, un novio cómplice; noches regadas de cerveza, como un espiral que consume litros de alcohol y amenaza con tragársela a ella. En la tradición de los libros híbridos, mezcla ensayo con narración y se apoya en la lectura de escritores y escritoras que caminaron lo que María Moreno llama “la pasarela del alcohol”. Con una prosa cercana, este libro es una ventana a una experiencia personal y abre la pregunta de cómo nacen y cómo se tramitan ciertos fantasmas que nos acompañan toda la vida.

El libro de las Diatribas. Escritores escribiendo en contra de: Dolores Gil contra el matrimonio, Andrea Calamari contra la cancelación, Angeles Salvador contra la muerte, I. Acevedo contra la imaginación, Juan Sklar contra la bondad, Mariano Tenconi Blanco contra lo útil, Osvaldo Baigorria contra el trabajo, Rafael Spregelburd contra los superhéroes, Tamara Tenenbaum contra la nostalgia, Virginia Cosin contra la sumisión y Juan José Becerra contra el consumo.

Motorhome de Diego Dubcovsky: En este libro, Diego Dubcovsky hace lo que pocos productores de cine suelen hacer: abandona por un rato la posición invisible que define a su oficio para escribir un texto fresco y lleno de gracia, una especie de manual en el que cuenta cómo atravesó el laberinto de la industria del cine sin morir en el intento. Cuaderno de apuntes, autorretrato y compendio de historias, en Motorhome Dubcovsky también revisa la experiencia de décadas detrás del armado de muchas películas importantes del cine argentino y ofrece un puñado de consejos para productores. Todo esto lo hace con una voz cercana y entrañable, como un amigo que nos cuenta algo en un bar y, además, invita la ronda.

Tan temprano de Florencia Gattari: El 12 de septiembre de 2009 un hombre se tira desde el sexto piso de un edificio. Es un día de sol en Buenos Aires. Años después, Florencia Gattari, la hermana de ese hombre, escribe esta evocación como un modo de atraparlo en la caída, de reconstruir su vínculo, de entender esos días finales. Crudo y bello, Pablo es también un libro donde Gattari ensaya todas las variantes de un problema tan antiguo como la literatura: qué se puede decir y qué no, cuál es el límite del lenguaje para nombrar el dolor y cómo, con el tiempo, es posible encontrar algunas palabras para contar la propia historia.

Sobre lo natural de Mónica Müller: En Sobre lo natural, mezcla de tratado y compendio de obsesiones, Mónica Müller, en su doble condición de doctora y escritora, cuestiona las tendencias actuales alrededor de la idea de «lo natural» y despedaza las modas en temas de salud y alimentación: lo orgánico, las dietas sustractivas, lo saludable, lo light, la enyoguización. Creemos que elegimos lo que comemos, pero la publicidad y las redes difunden impresiones que se van cristalizando socialmente, y de las que ya hemos perdido su origen. Este libro de lectura ágil, escrito con la prosa irónica y llena de chispazos que define a la autora, viene a erosionar esos prejuicios y nos da la genial noticia de que una buena papa frita es una de las cosas más sanas que podemos comer.

Pequeño tratado sobre la amistad de Joana Dalessio: Durante el otoño del 2021, en los días aciagos de la pandemia y la cuarentena, la autora de este libro sale a caminar por la ciudad con sus amigas como una forma de combatir el malestar. El ritmo de las caminatas marcará el tono de la conversación y, de ese modo, el texto irá trazando una suerte de ensayo sobre la amistad. ¿Qué es lo que la distingue de los otros vínculos? Pequeño tratado sobre la amistad propone cinco indagaciones a esta pregunta y en su discurrir, por diseño o por azar, termina siendo un elogio de Buenos Aires, una gran ciudad para caminar. Las relaciones amorosas, el paso del tiempo, los hijos o el deterioro de los padres son algunos de los temas que puntúan sus conversaciones, y la observación botánica –acompañada con ilustraciones de Clau Degliuomini– le da a este libro su sentido final: la búsqueda de la belleza.

Unos ojos recién inaugurados de Martín Felipe Castagnet: Habló por teléfono con su abuela todas las noches durante más de quince años. Lo hizo mientras iba creciendo: atravesó el drama de la adolescencia, se fue de la casa de los padres, vivió con amigos, se casó, tuvo un hijo; mientras todo cambiaba, el hilo que enhebró esa música del tiempo fue la voz de su abuela, del otro lado de un cable enrulado. Martín Felipe Castagnet quiso registrar esas conversaciones del efecto implacable del olvido. Así nació este libro, extraño y entrañable, que es la semblanza de una abuela pero también la historia íntima de una relación singular que atravesó el tiempo y dejó una marca indeleble en un escritor.

El libro de los elogios: Contiene diez textos que llegan como se llega a una reunión en la que uno se sienta en la mesa para hablar bien de eso de lo que los otros están hablando mal; pueden ser los uniformes, las malas traducciones o Mar del Plata. Declararse a favor de algo, de eso se trata. No es sencillo, es probable que incluso sea más cómodo estar en contra, pero quizás este libro deje bien en claro que a veces es necesario. Primero pensamos en llamarlo El libro de las vindicaciones, porque recogen algo que ha caído en desgracia para la opinión general –la televisión o las salas de espera– y le imprimen una luz que los vuelve de nuevo potentes, cuando no necesarios. Pero luego de pensarlo mucho y de evaluar palabras como «apología» e incluso «defensa», nos decantamos por una expresión transparente y común, porque aquello que nos gusta o nos interesa o que decidimos reivindicar siempre será algo común. Elogio. El libro de los elogios. Los autores y autoras de esta nueva aventura son: Santiago Gobernori, Sergio, Bizzio, Valeria Lois, Marina Mariasch, Eugenio Monjeau, Camila Fabbri, Martín Zariello, Martín Kohan, Natalia Moret y Santiago Loza. En 2022 publicamos El libro de las diatribas, en el que varios escritores de distintas disciplinas escribían un texto en contra de algo. Trabajar con esos textos fue una experiencia muy estimulante y nos pareció que ese libro pedía, de algún modo, su gemelo perdido, su perfecto reverso: un libro de textos a favor.